MENÚ SUPERIOR

jueves, 19 de enero de 2017

Canción para el día de la Paz

¡LÁNZALO!
Canción para el día de la Paz
-Abraham Mateo (Lánzalo)-

Quiero un mundo dibujado con Palomas de Picasso
con canciones de John Lennon en la punta de los labios.

Sigo aquí perdido en una ISLA,
todo lo que tengo es un papel.
Enviaré al mundo hoy un S.O.S
que decir en pocas líneas, no-lo-sé.

Estribillo:

Lánzalo, que navegue pásalo!
que en las olas viaje la ilusión por UN MUNDO MEJOR
Lánzalo lo podemos intentar,
miles de botellas por el mar van llevando este mensaje...

Lánzalo, lánzalo... lánzalo... woah, yeah...!

He escuchado el canto de sirenas,
he visto de lejos naufragar
tantos sueños presos de la am-bi-ción,
que al fin, no sé si es mejor vivir aquí o allí.

Estribillo
QUIERO UN MUNDO sin fronteras, sin banderas,
sin soldados disparando en las trincheras
a otros hombres asustados bajo leyes
de gobiernos pacifistas disfrazados
con oscuras ambiciones y sus cuentos tan baratos.
QUIERO UN MUNDO sin mentiras
que nos cuelan a diario poderosos que permiten
que se mueran mientras tanto,
sin escuela, medicinas, alimentos,
desahuciados alimentan la carrera de armamentos con descaro...


Estribillo
Sigo aquí perdido en una ISLA.





domingo, 15 de enero de 2017

XXVII CONCURSO DE BELENES LATINA 2016

Si no habéis podido visitar nuestro belén en la Junta Municipal de Distrito, aquí os dejamos unas cuantas imágenes.
Agradecemos el esfuerzo de los alumnos de creatividad, a su profesora Mayca y a la Asociación de Madres y Padres que han hecho posible este belén.
El belén fue premiado con una MENCIÓN ESPECIAL por su DISEÑO Y ESTÉTICA.






















sábado, 17 de diciembre de 2016

Un buen ejemplo de solidaridad es la donación de médula ósea.

Soy maestro porque creo que puedo aportar algo para mejorar el futuro de mis alumnos.

Les puedo aportar conocimientos para aprender conceptos que les permita ser buenos profesionales, les puedo enseñar procedimientos para aprender a hacer cosas nuevas, pero es fundamental que les inculque actitudes que les ayuden a ser mejores personas.

La Solidaridad es uno de los valores humanos mas importantes y esenciales de todos, la solidaridad es lo que hace una persona cuando otro necesita de su ayuda,  es ese sentimiento que se siente y da ganas de ayudar a los demás sin intención de recibir algo a cambio.

Un buen ejemplo de solidaridad es la donación de médula ósea.

  • Para inscribirte como donante de médula ósea has de tener entre 18 y 55 años y gozar de buena salud general. Son especialmente necesarios los donantes jóvenes (entre 18 y 35 años).
  • La donación de médula ósea en nuestro país es voluntaria y altruista. Se rige por el principio de solidaridad .
  • Cada año 5.000 personas son diagnosticadas de leucemia en España. Muchas necesitarán un trasplante de médula ósea para superar la enfermedad. 3 de cada 4 pacientes no tendrá un familiar compatible.
  • El trasplante de médula ósea es la única esperanza para muchos afectados de leucemia y otras enfermedades de la sangre. Consiste en sustituir las células enfermas del paciente por células sanas de un donante.
  • La donación de médula ósea puede salvar vidas y requiere un proceso relativamente sencillo.

*      ES ofrecer tu ayuda anónima y altruista a cualquier paciente del mundo que lo necesite.
*      ES un compromiso contigo mismo y con los demás.
*      ES la única donación que se puede hacer en vida y en la que las células se regeneran al 100%.
*      ES la única curación posible para cientos de personas que la necesitan.
*      ES dar VIDA.


v     NO ES nada relacionado con tu médula espinal sino con tu médula ósea, donde se generan las células madre de la sangre. En el lenguaje coloquial se le llama "tuétano". No tiene nada que ver con la zona de la médula espinal ni sus nervios.
v     NO ES una intervención que elimine tu médula ósea. Se regenera completamente.
v     NO ES dar para otro y luego no poder dar si un familiar tuyo lo requiere. Puedes dar varias veces.
v     NO ES inscribirte como donante exclusivamente por una persona particular sino para cualquier persona del mundo que lo necesite.
v     NO ES peligroso para el donante.

  • ¿cómo se obtienen las células madre del donante?
    • La donación de progenitores hematopoyéticos se puede llevar a cabo de dos maneras:
    • Sangre periférica: Obteniendo células madre de sangre periférica después de la administración de 4-5 inyecciones subcutáneas de unos agentes llamados "factores de crecimiento" que hacen pasar las células madre de la médula al torrente sanguíneo.
    • Médula ósea: Extrayendo sangre medular de las crestas ilíacas (parte posterior-superior de la pelvis) mediante unas punciones. Este procedimiento se realiza bajo anestesia general o epidural y requiere ingreso hospitalario de 24 horas. Actualmente se realiza este procedimiento sólo en el 20% de los casos o para pacientes con enfermedades muy particulares que responden mejor a este tipo de donación.


jueves, 15 de diciembre de 2016

El Arranz en la GUÍA DE ALUCHE

En el número 277 de la Guía de Aluche de diciembre 2016 aparece el colegio en dos noticias.
En la página número 10 podemos ver a nuestra alumna de sexto Sara Garrido que fue finalista del VI Certamen de Relato Corto Beatriz Galindo convocado por la Junta Municipal del Distrito Latina. Enhorabuena Sara.
En la página 11 hay una referencia a la visita de los profesores extranjeros del programa Erasmus +. 



sábado, 3 de diciembre de 2016

PROYECTO FINAL #ConvivenciaMOOC

Proyecto final #ConvivenciaMOOC

1.      Actividad del Módulo 2: CASO 2. Caso de victimización de tipo activo

Os recuerdo las características del caso:

1.      Grupo de 28 alumnos de sexto de primaria, alumnos de 11 años.  
2.      20 compañeros/as de clase han declarado que la alumna 24 sufre acoso.
3.      La alumna 24 ha confirmado el acoso y dice que "lo lleva muy mal".
4.       A la alumna 24 no le quieren como compañera de mesa el 74% de sus compañeros.
5.      La alumna 24 está totalmente aislada en su grupo de clase, ningún de sus compañeros dice que se junta con ella.
6.      Según los datos, parece que el perfil de victima de la alumna 24 tiene características de Muy Activa:
o       bajo control de impulsos,
o       acompañado de hiperactividad y/o dificultades relacionadas con el déficit de atención,
o       cuando  recibe agresiones, reacciona agrediendo,
o        alto rechazo del grupo,
o       muy impopulares,
o        comportamiento inmaduro e inapropiado, actúa sin elegir la conducta más adecuada a cada situación

2.      Selección de la  medida organizativa, entre las que he conocido, se aplica mejor para trabajar con este caso determinado, teniendo en cuenta tanto el contexto de mi centro, como las características de ese caso.

Entre todas las medidas establecidas en el plan de intervención.

1. Con el alumno acosado (destinadas a reforzar la protección, seguridad y confianza): 
  • Medidas de protección (equipo docente):, entradas y salidas del centro.
  • Intervención del orientador/PTSC:
  • Entrevista y tutoría individualizada
  • Programas de ayuda entre iguales:
  • Refuerzo positivo público del equipo docente al alumno.

2. Intervención con los acosadores
o       Entrevistas con el jefe de estudios con los alumnos ·       
o       Actividades con el orientador del centro
o       Reuniones con el tutor.:

3. Intervención con el entorno de la alumna 24
  • Con el equipo docente
  • Con los grupos de alumnos espectadores: 
  • Actuaciones de tutoría grupal y dinámicas de sensibilización
  • Con los ALUMNOS-AYUDA:
  • COMPAÑERO/A DE MESA: Alumna 24 indica que la relación con su compañero/a de mesa es buena. Conviene, si es posible, cambiarle a una mesa que esté más cerca de los Alumnos-Ayuda y alejarlo de los que le molestan.

Tomando las características de la alumna y su mala integración en el grupo-clase, considero prioritaria la medida que facilite su integración entre sus compañeros. Por lo lo tanto elijo la medida ALUMNOS-AYUDA

3.      Desarrollo y concreción de la medida de actuación: ALUMNOS-AYUDA.

Protocolo de actuación y  argumentación.

1.      ¿Qué son los  alumnos-ayuda?
  • Alumnos preocupado por sus compañeros, es un alumno prosocial.
  • Gozan de la confianza de sus compañeros y saben escuchar
  • Intentan ayudar a aquellos que se siente solos, tristes,...

2.      Funciones de los  alumnos-ayuda
  • Reciben  a la alumna todos los días a la entrada del colegio y la acompañan al aula
  • Escuchan y apoyan  a la compañera cuando  tiene preocupaciones, problemas,..
  • Ayudan a la  compañera en la realización de actividades, en el estudio.
  • Participan junto a la alumna en la actividad general del centro, en el recreo,...
  • Detectan y ayudan a resolver problemas, conflictos sencillos
  • Piden  ayuda al tutor  cuando es un conflicto difícil
  • Acompañamiento de la alumna durante todo el periodo escolar: cambios de clase, servicio,...

3.      Perfil alumno ayudante
  • Alumno de confianza para sus compañeros y maestros
  • Sabe relacionarse con los demás
  • Sabe escuchar y reflexionar
  • Sensible a las emociones, preocupaciones, problemas de los demás
  • Conoce los recursos del centro para resolver problemas graves e informa de ellos a quien lo necesita: relación con el tutor, Equipo Directivo, Equipo de Orientación,...

4. Principales conflictos  que tratan los alumnos-ayuda
  • Problemas de integración en el grupo, aislamiento, rechazo de la alumna
  • Evitar enfrentamientos: insultos, pequeñas agresiones, malentendidos y rumores.
  • Seguimiento del absentismo de la alumna
  • Los alumnos-ayuda pueden colaborar con el delegado en la gestión de algunos problemas del conjunto de la clase.

5. Selección de los alumnos- ayuda
  • Se realiza en una sesión de tutoría. El tutor informa a todo el grupo del programa de alumnos-ayuda.
  • Los alumnos  han de ser voluntarios que deseen ayudar a la alumna y que sean aceptados por la alumna.
  • El tutor habla individualmente con los  alumnos, los anima a participar en el programa dejando claro en todo momento que es voluntario y comunica a todo el grupo  el nombre de los elegidos

6. Formación de los alumnos - ayuda
  • reflexionar sobre la ayuda y la interdependencia humana
  • analizar este  problema de convivencia concreto
  • promover la ayuda y apoyo entre compañeros
  • capacitar a los alumnos en habilidades de escucha
  • capacitar a los alumnos en la realización de mediaciones no formales como estrategias para el tratamiento de conflictos
  • conocer los distintos recursos que el Centro tiene para ayudar a resolver los conflictos: tutor, jefe de estudios, orientador,...
  • clarificar la importancia  de los alumnos ayuda dentro de la gestión de la mejora de la convivencia en el Centro.

7. Seguimiento de los alumnos-ayuda
  • Se realizan cada semana al principio con el tutor
  • Posteriormente, y valorando los resultados, se podrán realizar cada dos o tres semanas
  • Participación en algunas reuniones de los demás maestros del nivel, jefatura de estudios, orientador,...
  • El tutor  registra en una ficha personal los conflictos  que han observado y cómo han intervenido o el modo que consideran adecuado de poder ayudar.
  • En la sesión se comentan los casos, se valoran los resultados
  • En el estudio de los resultados:  se fijan nuevos objetivos, se establecen estrategias, se comparten alianzas entre alumnos, se buscan apoyos si fuera necesario de personal externo.

8. La función del tutor
  • Conducir el proceso
  • Ayudar a identificar los conflictos
  • Dar pautas de intervención,
  • Orientar reflexiones
  • Apoyar y valorar las intervenciones de los alumnos-ayuda.

Es evidente que solo esta medida  no solucionará el problema, pero tal vez puede ser la medida más efectiva.




























lunes, 28 de noviembre de 2016

Metodologías activas en el aula

Metodologías activas en el aula

Treinta años de enseñanza son suficientes para saber cómo enseñar. Pero siempre es necesario ir adaptándose a nuestros alumnos.

Las características de mis primeros alumnos de  los años 80 y los alumnos de hoy son diferentes, por lo que la metodología del aula también lo tiene que ser.

Hay un cuento sobre un leñador que me parece una bonita metáfora:

Había una vez un leñador que se comenzó a trabajar en un aserradero...
El primer día el hombre entusiasmado cortó dieciocho árboles. 
-Te felicito, le dijo el capataz; sigue así.
Animado por las palabras del capataz, decidió mejorar su propia marca, de tal modo que esa noche se fue a descansar bien temprano.
Por la mañana se levantó antes que nadie y se fue al bosque. A pesar de todo el empeño, no consiguió cortar más que quince árboles.
Triste por el poco rendimiento, pensó que tal vez debería descansar más tiempo así que esa noche decidió acostarse con la puesta del sol. Al amanecer se levantó decidido a superar su marca de 18 árboles. Sin embargo, ese día sólo corto diez.
Al día siguiente fueron siete, luego cinco, hasta que al fin de esa primera semana de trabajo sólo cortó dos. No podía entender que le sucedía ya que físicamente se encontraba perfectamente, como el primer día.
Cansado, decidió presentar su renuncia, por lo que se dirigió al capataz al que le dijo: 
-Señor, no sé que me pasa, ni tampoco entiendo por qué he dejado de rendir en mi trabajo.
El capataz, un hombre muy sabio, le preguntó:
 -¿Cuándo afilaste tu hacha la última vez?  
-¿Afilar? Jamás lo he hecho, no tenía tiempo de afilar mi hacha, no podía perder tiempo en eso, estaba muy ocupado cortando árboles. 
Siguiendo los consejos del capataz, el leñador, entre árbol y árbol, empezó a tomarse su tiempo para afilar el hacha; de esa manera pudo duplicar la tala de árboles.

 

Un buen maestro debe estar siempre "afilando su hacha" y formarse permanentemente.  Personalmente le añadiría algunas "metáforas": no todos los árboles son igual de fáciles de cortar (algunos son muy duros), el hacha no es la adecuada para todos (cada árbol necesita una herramienta diferente), se nos rompe el hacha y no hay dinero para comprar una nueva (el jefe lo intenta pero se ha recortado el presupuesto),...

Las nuevas metodologías

Las nuevas metodologías activas se caracterizan por:

·         Es una enseñanza centrada en el estudiante. El aprendizaje es concebido como un proceso constructivo y no receptivo.

·         El aprendizaje es autodirigido.

·         La enseñanza debe tener lugar en el contexto de problemas del mundo real, presentando situaciones lo más cercanas posibles al contexto en que el estudiante se desarrollará en el futuro.


  1. Ludificación
La ludificación  es el uso de técnicas, elementos y dinámicas propias de los juegos y el ocio en actividades no recreativas, en este caso la educación,  con el fin de potenciar la motivación, así como de reforzar la conducta y conseguir los objetivos propuestos.
La ludificación pretende convertir una actividad aburrida en una que motive a los alumnos a participar en ella,.
Si bien introducir valores lúdicos a estas actividades no es una idea nueva, se trata de un concepto que se ha visto potenciado en los últimos años como consecuencia del auge del entorno digital de los videojuegos y de estudios aplicados como la ludologia.
la ludificación es el uso de las mecánicas del juego, su estética y el pensamiento de juego para promover el aprendizaje y resolver problemas. Se trata de un procedimiento que intenta cambiar la forma de concebir y planificar el aprendizaje.
Se trata de un procedimiento importante por varias razones. Entre ellas: activa la motivación por el aprendizaje; permite la retroalimentación constante; facilita un aprendizaje más significativo permitiendo mayor retención en la memoria al ser más atractivo; otorga compromiso con el aprendizaje y vinculación del estudiante con el contenido y con las tareas en sí; permite resultados más medibles (niveles, puntos,...); genera competencias adecuadas; alfabetiza digitalmente; genera aprendizajes  más autónomos;
2.      Aprendizaje basado en Proyectos
El método consiste en la realización de un proyecto, normalmente de cierta envergadura y en grupo. Ese proyecto ha sido analizado previamente por el profesor para asegurarse de que el alumno tiene todo lo necesario para resolverlo, y que en su resolución desarrollará todas las competencias  que se desea.
El desarrollo del proyecto empieza con una pregunta generadora. Esta no debe tener una respuesta simple basada en información, sino requerir del ejercicio del pensamiento crítico para su resolución.
El proyecto ayuda a modelar el pensamiento crítico y ofrece andamiaje para que el estudiante aprenda a realizar las tareas cognitivas que caracterizan el pensamiento crítico.
Ventajas de este  modelo de aprendizaje:
·         Los alumnos desarrollan competencias tales como colaboración, diseño de proyectos, comunicación, toma de decisiones y manejo del tiempo
·         Aumenta la motivación. Se registra un aumento en la asistencia a la escuela, mayor participación en clase y mejor disposición para realizar las tareas
·         Mejora la satisfacción con el aprendizaje y prepara mejor a los estudiantes para afrontar situaciones reales que se encontrarán en su futuro laboral
·         Integración entre el aprendizaje en la escuela y la realidad.
·         Desarrollo de habilidades de colaboración para construir conocimiento.
·         Acrecentar las habilidades para la solución de problemas
·         Aumentar la autoestima.
  1. Aprendizaje cooperativo
El aprendizaje cooperativo es un enfoque que trata de organizar las actividades dentro del aula para convertirlas en una experiencia social y académica de aprendizaje. Los estudiantes trabajan en grupo para realizar las tareas de manera colectiva.
El aprendizaje en este enfoque depende del intercambio de información entre los estudiantes, los cuales están motivados tanto para lograr su propio aprendizaje como para acrecentar los logros de los demás.
Basado en grupos heterogéneos para el desarrollo de diversas actividades puede desenvolverse a través de diversos instrumentos de trabajo, ya que las interacciones en el aula se dan de forma espontánea. Un ejemplo puede ser esos casos en los que los pares se llegan a entender mejor que con la misma explicación presentada por el docente.
Las principales ideas en el aprendizaje cooperativo se pueden definir en:
1.     Formación de grupos: Éstos son heterogéneos, donde se debe construir una identidad de grupo, práctica de la ayuda mutua,...
2.     Interdependencia positiva: Es necesario promover la capacidad de comunicación adecuada entre el grupo, para el entendimiento de que el objetivo es la realización de producciones y que éstas deben realizarse de forma colectiva.
3.     Responsabilidad individual: El resultado como grupo será finalmente la consecuencia del trabajo individual de los miembros. Ésta se apreciará en la presentación pública de la tarea realizada.
Todas estas  ideas no son nuevas, las llevamos utilizando mucho tiempo, pero  esta claro que el modelo de aprendizaje  ha cambiado y debe cambiar la metodología.
Los maestros y los equipos directivos hacemos lo posible por adaptarnos al entorno cambiante que nos rodea. No puede ir la sociedad a una velocidad y la escuela a otra. Los alumnos del siglo XXI no pueden recibir una educación del siglo XX, por no decir del XIX.
Pero yo sé que los maestros de mi colegio usan el juego como instrumento de aprendizaje, que potencian el trabajo en equipos y que cada curso programamos un eje dinamizador que se acerca mucho a los proyectos.
Yo sé que los maestros de mi colegio "afilan su hacha " cada año, aunque no haya presupuesto para comprar "hachas nuevas".


 #ConvivenciaMOOC